Reflexión sobre la observación de la práctica docente y propuestas de mejora
La observación de la práctica docente es una estrategia importante para la mejora de la docencia. Tanto la autoobservación como la heteroobservación son técnicas que se utilizan frecuentemente para mejorar las habilidades con las que se realizan determinadas tareas.
Puntos FUERTES de MI actuación docente y motivos de su elección
La percepción sobre mi actuación la considero
que fue metódica, donde fluyo el
orden y la sistematización de mi presentación, me preocupe de iniciar,
desarrollar y finalizar el tema en un tiempo acotado (10 min.), quise elegir una
asignatura compleja la cual es perforación
y tronadura, y el tema fue Perforación de pozos de tornadura.
Puntos
fuertes:
·
Metódico
·
Orden
·
dinámico
Metódico: La elección del punto fuerte es sobre la metodología de la presentación, debido
a que he aprendido que al tener un orden y un paso a paso para desarrollar
cualquier tarea, se obtienen resultados favorables, esto lo he extrapolado el
año pasado al reflexionar sobre mi ejercicio docente, y me ha dado resultados.
Un testimonio en lo personal fue que hace dos años atrás iniciando mi carrera
como docente, me premiaron en la institución donde realizaba clases de minería,
el premio fue como mejor docente del área, este logro impulso mayor aun mas las
ganas de seguir en la docencia. Esto a la vez a traído mayores desafíos, como
en la actualidad estar cursando segundo año de pedagogía en matemáticas, además
de estar cursando este Magister, que serán herramientas de gran utilidad para
perfeccionar mi carrera como profesor.
Las
percepciones de los colegas el día en que me toco exponer en la
microteaching fueron los siguientes puntos fuertes: Orden, dominio del tema,
tono de voz adecuado, dinámico, coherencia y buena explicación, por nombrar algunas.
En lo personal de las observaciones de los colegas me quedo con:
·
Orden
·
Dinámico
Me quedo con estas
dos ya que refuerzan lo que me he propuesto hacer en lo personal, que es
realizar una clase metódica para alcanzar mejores resultados, que según las
observaciones de los colegas dio fruto.
Puntos
DÉBILES de MI actuación docente y motivos de su elección
Mi reflexión de la percepción sobre mi
actuación en relación a puntos débiles es sobre la poca
interacción con el público, esto creo que resulto de enfocarme en el tiempo
y tratar de explicar lo mejor posible un tema complejo. Revisando el video es
casi nula la interacción, por lo que realmente es imprescindible hacer una
mejora, para analizar los aprendizajes de los estudiantes, y observar la
atención que el alumno establece con la clase.
“Se
plantea, así, un nuevo perfil del
docente, que tenga la capacidad de la autoobservación, de reflexión sobre la
propia actuación, que sea facilitador, guía, que conduzca los esfuerzos
individuales y grupales del autoaprendizaje, motivador y que ayude a los
alumnos en su proceso de aprendizaje, en donde los métodos educativos y las
técnicas didácticas deben poner énfasis en el desarrollo de habilidades
intelectuales, dar prioridad a la creatividad, al aprendizaje por
descubrimiento y al uso intensivo de las nuevas tecnologías de la información y
la comunicación.”
Cofré, H., Camacho, J.,
Galaz, A., Jiménez, J., Santibáñez, D., & Vergara, C. (2010). La educación
científica en Chile: debilidades de la enseñanza y futuros desafíos de la
educación de profesores de ciencia. Estudios pedagógicos (Valdivia), 36(2),
279-293.
Otro punto débil que lo
analizo en lo personal, es un problema al exponer cuando hay una
calificación, esto me pone muy nervioso, por que trato de hacerlo a la perfección,
aunque los colegas dicen que no se notó, pero por dentro estaba conflictuado.
Como percepción
en lo personal, elijo estos dos puntos débiles la interacción con el público
y mi estado de nervios, ya que son un desafío personal en el poco tiempo
que llevo como docente.
Los colegas
tuvieron las siguientes observaciones el día que realice la microclase: Poca interacción,
mejorar expresión corporal.
Encuentro asertivas
las observaciones y creo que van de la mano con mi percepción personal, por lo que
debería mejorar y relajarme al momento de hacer clases, para que resulte ameno
con la interacción de los alumnos.
PROPUESTAS
DE MEJORA
Puntos
fuertes y estrategias de mejora
Para potenciar mis puntos fuertes podría
emplear las siguientes estrategias:
Metódico: al ser una persona metódica me enfoco mucho
en realizar una tarea en orden y sistemática. Para potenciar este punto debiera
dar alcance a otras habilidades como lo son la interacción con el alumnado,
esto me ayudaría a obtener aprendizajes significativos, donde mediante al
inicio de la clase interactuado con el alumno podría establecer conocimientos
previos para luego con los nuevos conocimientos y experiencias reestructuran
aquellos conocimientos en los alumnos.
El
aprendizaje significativo ocurre cuando la información nueva se conecta con un
concepto relevante ya existente en la estructura cognitiva (esto implica que
las nuevas ideas, conceptos y proposiciones pueden ser
aprendidos significativamente en la medida en que las ideas, conceptos o
proposiciones relevantes ya existentes en la estructura cognitiva del educando
sean claras y estén disponibles —para que funcionen como un punto de anclaje de
las primeras). A su vez, el nuevo conocimiento transforma la estructura
cognoscitiva, potenciando los esquemas cognitivos que posibilitan la
adquisición de nuevos conocimientos. El aprendizaje significativo consiste
en la combinación de los conocimientos previos que tiene el individuo con
los conocimientos nuevos que va adquiriendo. Estos dos al relacionarse, forman
una conexión.
David Paul Ausubel
Ausubel, D. (1983). Teoría del aprendizaje significativo. Fascículos
de CEIF, 1, 1-10.
Puntos débiles y estrategias de
mejora
Los
puntos débiles que observaron los colegas son la interacción y la expresión
corporal, Las estrategias para mejorar las
definiré de la siguiente manera:
Interacción: al preparar una clase me preocupare de
generar tiempos para interactuar con los alumnos en los tres momentos de clase,
que son el inicio desarrollo y final.
·
Al
inicio me tomare un tiempo para activas conocimientos previos.
·
En
el desarrollo de la clase atenderé consultas de los alumnos.
·
Al
final de la clase, realizare consultas con la intención de retroalimentarme en
los aprendizajes adquiridos por los alumnos.
"El
alumno no es abandonado a su propia capacidad de descubrimiento, sino que se
pretende poner en marcha un proceso de diálogo entre el aprendiz y la realidad,
apoyado en la búsqueda compartida con los compañeros y con los mayores, siempre
y cuando dichos apoyos sean provisionales y desaparezcan progresivamente,
permitiendo que el niño asuma el control de su actividad".
Sacristán, J. G.
(1988). El curriculum: una reflexión sobre la práctica (Vol. 1). Madrid:
Morata.
"Las
tareas y sus particulares ordenaciones temporales son elementos reguladores de
la actuación profesional de los profesores, y en la medida en que se
estabilizan proporcionan el elenco de esquemas prácticos o de destrezas
profesionales del docente".
Sacristán, J. G.
(1988). El curriculum: una reflexión sobre la práctica (Vol. 1). Madrid:
Morata.
Expresión
corporal: esto debiera
controlarlo a media de practicar una postura que permita mayor libertad, y esto
se lograra al planificar las clases con sus tres momentos.
Manuel Cruz
Carcamo
Comentarios
Publicar un comentario