MARCO INSTITUCIONAL


1. PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS




 los principios pedagógicos esenciales del modelo educativo institucional son:

  • Formación basada en Resultados de Aprendizaje y Demostración de Competencias.
  • Formación Centrada en el Estudiante y el Aprendizaje Significativo.
  • Ética y Reflexión de la Enseñanza y el Aprendizaje



análisis de los principios pedagógicos:

Formación basada en Resultados de Aprendizaje y Demostración de Competencias: en la actualidad en mi carrera TNS En Explotación Minera del Centro de Carreras  Técnicas de la Universidad de Antofagasta, esta con sus planes de estudios por objetivos, y este año se esta re-diseñando para que cambie a resultados de aprendizaje y demostración de competencias, y para esto hemos establecido un equipo de re-diseño que mediante un asesor del GCDA, jefe de carreras y docentes trabajamos en este cambio.

Formación Centrada en el Estudiante y el Aprendizaje Significativo: la formación centrada en el estudiante es un nuestra  premisa como institución, es por esto que se re diseña la carrera, y tenemos mecanismos que puedan asegurar el régimen de vida estudiantil de los técnicos, como los al inicio de año (inducciones, nivelación), desarrollo (talleres, ayudantias, apoyo psicológico, etc), egresados (seguimiento con PEUA).
El aprendizaje significativo, se debe internarlizar en todos los docentes, en mi caso en particular he ido cambiando en paulatinamente en algunos contenidos, en algunos he desarrollado simulaciones de accidentes mineros, para que los alumnos se conecten a problemas reales, auténticos y contextualizados. 

Ética y Reflexión de la Enseñanza y el Aprendizaje: Quiero compartir tres principios que tiene relación con la contingencia a nivel país, los cuales son:
El respeto a la dignidad personal de todos los miembros de la comunidad educativa.
La promoción de los derechos humanos y la defensa de los valores de la ética civil.
Estos principios son de contingencia a nivel país en torno a las universidades, el año pasado hubo movilizaciones estudiantiles que pararon las universidades chilenas de sus quehaceres debido a la exigencia de alumnos por el respeto a la dignidad personal, ellos plantearon temáticas como:
·         Igualdad de genero
·         Trato digno a los alumnos
·         Acosos
La comunidad estudiantil está manifestando con valentía lo que otros en años anteriores temían manifestar, por lo que creo que hay un cambio bueno, en donde las situaciones salen a la luz.

El tercer principio que abordare será:
Poner las competencias profesionales al servicio del bien de los usuarios.
Me remonto a mis tiempos de estudiante cuando se hablaba del profesor que era (cortador de cabeza) el que dictaba clases en las asignaturas en los niveles más alto de la malla curricular, y llegaban a ese nivel el 50% de los alumnos, y salían de esa asignatura el 10%, su clase era anotar todo en la pizarra, no se le podía interrumpir con preguntas, un silencio total en clases.
El problema no era él, es que cuando empecé a ejercer mis clases tomé como referencia a este docente y como mi carácter no era el mismo me di cuenta que lo que estaba haciendo lo estaba haciendo mal. Por lo que me replantie y emplee mis competencias para el aprendizaje de mis alumnos en la solución de preguntas.




2.  CONTEXTO ORGANIZACIONAL:

CENTRO DE CARRERAS TÉCNICAS Universidad de Antofagasta
La Universidad de Antofagasta es una institución estatal que establece en esta política el compromiso de la comunidad universitaria con la gestión, el mejoramiento continuo de los procesos formativos, de investigación y de vinculación.
La Universidad tiene como principios:
 • Contar con los mecanismos que aseguren la calidad del proceso formativo. El desarrollo de la investigación e innovación, como función distintiva de la Universidad, le permite realizar aportes a dicho proceso en beneficio de la formación del estudiante.
• Desarrollar la vinculación con el medio, materializando su compromiso de servir a los intereses de la región y la nación frente a las necesidades sociales y tecnológicas, retroalimentando así, al proceso formativo en cuanto a pertinencia y a la calidad de las actividades académicas dando respuesta a las necesidades de formación continua.
• Asegurar el quehacer de todas las funciones con calidad a través de las actividades de perfeccionamiento, actualización y desarrollo de competencias del talento humano.
 • Enfatizar la autorregulación institucional por medio del sistema de gestión interna de la calidad y así mejorar continuamente su eficacia.
La aplicación efectiva de esta política de calidad en la Universidad será evaluada regularmente por los organismos internos pertinentes.

2. VISIÓN Y MISIÓN DEL CENTRO DE CARRERAS TÉCNICAS Universidad de Antofagasta. MISIÓN: Somos el Centro de Carreras Técnicas de la Universidad de Antofagasta, somos parte de una institución estatal, laica y pluralista. Nos dedicamos a la formación de técnicos de nivel superior altamente competente respondiendo a la demanda regional. A través de nuestra oferta académica ampliamos las alternativas técnicas profesionales para todas aquellas personas que buscan desarrollar y fortalecer sus competencias, aportando con ello a la movilidad y al capital humano altamente calificado, contribuyendo a la empleabilidad. Lo anterior, mediante una modalidad curricular que permite compatibilizar estudio, trabajo y familia, bajo un sistema modular, aportando efectivamente al desarrollo sostenible de la región y el país.
VISIÓN: Constituirnos en líderes en la formación técnicos de nivel superior de la región y el país, por medio de una amplia y pertinente oferta técnico profesional, fortaleciendo las capacidades del equipo docentes, innovando en metodologías formativas, fortaleciendo alianzas estratégicas con el sector productivo. Lo anterior con un alto compromiso responsabilidad social y desarrollo de capital humano integral.

3. VALORES CENTRO DE CARRERAS TÉCNICAS Universidad de Antofagasta.
 Pluralismo: La Universidad de Antofagasta reconoce y acoge, con respeto y tolerancia, la existencia de diferentes pensamientos e ideologías en su seno, valora y protege la heterogeneidad nacional, social, cultural, religiosa, de género y étnica de sus miembros, y los derechos que les son propios. Laicidad: La Universidad de Antofagasta es una institución secular que acepta y respeta la libertad religiosa de las personas y su derecho a profesar diversas creencias, en tanto afirma su propio derecho a actuar con absoluta independencia de cualquier influencia proveniente de credos o iglesias.
Calidad: La Universidad de Antofagasta está orientada a la satisfacción integral de las necesidades y expectativas de las comunidades vinculadas en su misión, así como en la búsqueda de una mejora continua y con altos estándares de las actividades y procesos que le son propios.
Ética: La Universidad de Antofagasta desarrollan su servicio público atenidos a principios, normas y valores morales - como la promoción de la igualdad social y el fortalecimiento de la democracia, entre otros - que garantizan un beneficio al país, y a la comunidad, en los ámbitos social, económico y político.
Equidad: La Universidad de Antofagasta desarrolla su misión atendiendo el trato justo e igualitario a todos sus miembros, respetando y teniendo en cuenta sus diferencias, y sus derechos a recibir cada uno lo que merece.
Transparencia: La Universidad de Antofagasta realiza su misión de manera garante comprometida con el principio de rendición de cuentas pública y la entrega, de manera oportuna y sin ocultamientos, de información relevante vinculada a su quehacer.


Comentarios

Entradas populares